Auditoría vs. Inspección educativa: comprendiendo las diferencias

En el sector educativo, el concepto de auditoría se ha asimilado con mucha facilidad a las funciones de inspección educativa.

Esta confusión ha llevado con frecuencia a la idea errónea de que las finalidades de ambas actuaciones son las mismas.

A ambos roles se les asigna la función que, en resumen, consiste en encontrar fallos y penalizarlos, bien sea mediante un informe de auditoría con los hallazgos de las “no conformidades” encontradas, las cuales dan lugar a una acción para corregirlas, o bien mediante una inspección educativa que también persigue, entre otras, el correcto cumplimiento de la normativa.

Este concepto implica una visión negativa de ambas funciones y ambas producen el temor a ser descubierto en alguna irregularidad, como cuando nos para la policía de tráfico.

La inspección educativa tiene peculiaridades que la distinguen de otras inspecciones de servicios públicos, como puede ser la fiscal, laboral o de sanidad. La diferencia está en que, además de cubrir las funciones propias de la inspección educativa en la tramitación de expedientes por incumplimientos detectados, también cubre funciones de asesoramiento para corregir errores o introducir mejoras.

Este asesoramiento técnico no se produce en los ámbitos de las inspecciones antes indicadas. El asesoramiento educativo requiere, obviamente, una alta competencia técnica y experiencia profesional en el ámbito docente.

El auditor o auditora de sistemas de gestión que audita un centro educativo también necesita competencia técnica en el campo educativo. Si actúa como auditor en auditoría de certificación, necesita el código de especialidad de auditor en el sector auditado. Disponer de este código es un requisito de las Entidades de Certificación Acreditadas. El código lo otorgan las Entidades de Certificación en base a las evidencias de formación y experiencia que aporte el auditor.

Las Entidades de Certificación son, a su vez, auditadas por los Organismos Nacionales de Acreditación, los cuales verifican el cumplimento correcto de estos requisitos por parte de las Entidades de Certificación.

Al estudiar los roles de inspector y auditor, observamos que en la auditoría no existe rol disciplinario alguno. Los referenciales y normas bajo los que se implantan los sistemas de gestión auditados son de carácter voluntario. Sólo obligan al cumplimiento cuando las organizaciones aceptan estos requisitos de funcionamiento para mejorar su gestión.

El auditor, cuando interviene en representación de una Entidad de Certificación, no puede, al contrario de lo que ocurre con la inspección educativa, desarrollar funciones de asesoramiento a la organización auditada. De esta forma, bajo los esquemas de certificación, están totalmente separadas y son incompatibles las funciones asesoramiento y la consultoría de las funciones de auditoría a efectos de certificación.

«Los consultores y auditores internos sí pueden llevar a cabo funciones de asesoramiento.»

No obstante, los consultores y auditores internos sí pueden llevar a cabo funciones de asesoramiento con la finalidad de corregir errores e introducir mejoras. En la auditoría interna, como requisito de las normas de sistemas de gestión previo a la auditoría de certificación, encontramos que el posible clima de tensión de la auditoría de certificación (por el temor a que, eventualmente, la organización pudiera no conseguir certificarse, o bien perder el certificado que ya tiene) no debería producirse.

Aún así, el temor a la evaluación en sí misma casi siempre subyace. Va desapareciendo a medida que la cultura de la calidad y de la evaluación para la mejora va penetrando en el pensamiento colectivo de las organizaciones. La auditoría desde una perspectiva positiva es un hito en el que se constatan los avances y mejoras de la organización y se renueva el compromiso y el entusiasmo para seguir mejorando. Las mejoras y logros que también se evalúan en la auditoría, así como las renovaciones de certificación que evidencian la eficacia del sistema, son motivo de celebración para toda la comunidad educativa.


El sector educativo es uno de los más sensibles en cuanto a calidad en el servicio, y, por tanto, requiere de controles, revisiones y mejoras constantes. En EBV somos conscientes de esta necesidad, y por ello trabajamos con los centros educativos para que mantengan e, incluso, incrementen sus niveles de calidad y excelencia. La auditoría que llevamos a cabo permite vigilar el desarrollo de la actividad e identificar áreas de mejora sobre las que plantearemos el esquema de mejoras.

Resumen de cookies

Una cookie es un pequeño fichero de texto que se almacena en su navegador cuando visita casi cualquier página web. Su utilidad es que la web sea capaz de recordar su visita cuando vuelva a navegar por esa página. Las cookies suelen almacenar información de carácter técnico, preferencias personales, personalización de contenidos, estadísticas de uso, enlaces a redes sociales, acceso a cuentas de usuario, etc. El objetivo de la cookie es adaptar el contenido de la web a su perfil y necesidades, sin cookies los servicios ofrecidos por cualquier página se verían mermados notablemente. Si desea consultar más información sobre qué son las cookies, qué almacenan, cómo eliminarlas, desactivarlas, etc., le rogamos se dirija a este enlace.

 

Cookies utilizadas en este sitio web:

Siguiendo las directrices de la Agencia Española de Protección de Datos procedemos a detallar el uso de cookies que hace esta web con el fin de informarle con la máxima exactitud posible.

Este sitio web utiliza las siguientes cookies propias:

  • Cookies de sesión, para garantizar que los usuarios que escriban comentarios en el blog sean humanos y no aplicaciones automatizadas. De esta forma se combate el spam.

Este sitio web utiliza las siguientes cookies de terceros:

  • Google Analytics: Almacena cookies para poder elaborar estadísticas sobre el tráfico y volumen de visitas de esta web. Al utilizar este sitio web está consintiendo el tratamiento de información acerca de usted por Google. Por tanto, el ejercicio de cualquier derecho en este sentido deberá hacerlo comunicando directamente con Google.
  • Redes sociales: Cada red social utiliza sus propias cookies para que usted pueda pinchar en botones del tipo Me gusta o Compartir.

 

Desactivación o eliminación de cookies

En cualquier momento podrá ejercer su derecho de desactivación o eliminación de cookies de este sitio web. Estas acciones se realizan de forma diferente en función del navegador que esté usando. Aquí le dejamos una guía rápida para los navegadores más populares.

 

Notas adicionales

  • Ni esta web ni sus representantes legales se hacen responsables ni del contenido ni de la veracidad de las políticas de privacidad que puedan tener los terceros mencionados en esta política de cookies.
  • Los navegadores web son las herramientas encargadas de almacenar las cookies y desde este lugar debe efectuar su derecho a eliminación o desactivación de las mismas. Ni esta web ni sus representantes legales pueden garantizar la correcta o incorrecta manipulación de las cookies por parte de los mencionados navegadores.
  • En algunos casos es necesario instalar cookies para que el navegador no olvide su decisión de no aceptación de las mismas.
  • En el caso de las cookies de Google Analytics, esta empresa almacena las cookies en servidores ubicados en Estados Unidos y se compromete a no compartirla con terceros, excepto en los casos en los que sea necesario para el funcionamiento del sistema o cuando la ley obligue a tal efecto. Según Google no guarda su dirección IP. Google Inc. es una compañía adherida al Acuerdo de Puerto Seguro que garantiza que todos los datos transferidos serán tratados con un nivel de protección acorde a la normativa europea. Si desea información sobre el uso que Google da a las cookies le adjuntamos este otro enlace.
  • Para cualquier duda o consulta acerca de esta política de cookies no dude en comunicarse con nosotros a través de la sección de contacto.